CATALIZADORES. Arte, Educación, Territorio. Arts Santa Mònica

coberta 300CATALIZADORES.
17.12. 2010 - 25.04.2011
Lugar: Arts Santa Mònica. La Rambla,7 08002 Barcelona. Espacio Anella
Proyectos de: Amasté, Jordi Canudas, Santiago Cirugeda, Democracia, Josep-Maria Martín, Tanit Plana, Sinapsis y Laia Solé

 


CATALIZADORES. Arte, educación, territorio es una exposición que presenta proyectos artísticos y procesos participativos que proponen una relación directa con un determinado contexto local. Se trata de un conjunto de propuestas que integran tres componentes esenciales, que se combinan y se relacionan entre sí, con diferentes grados de interacción: constituyen prácticas artísticas, promueven acciones educativas y se despliegan, sin renunciar a una reflexión crítica política y social, en un territorio o contexto espacial y temporal concreto.

Comisariado: Ramon Parramon
Organiza: Arts Santa Mònica - Departamento de Cultura y Medios de Comunicación
Produce: Arts Santa Mònica - Departamento de Cultura y Medios de Comunicación, ACVIC Centre d'Arts Contemporànies.

 

catalitzadorscatalitzadorscatalitzadorscatalitzadorscatalitzadorscatalitzadorscatalitzadorscatalitzadorscatalitzadorscatalitzadors

Catalizadores constituye una exposición de proyectos y procesos que proponen una relación directa con determinados contextos locales. Se trata de un conjunto de propuestas, ya realizadas o en fase de producción, que integran tres elementos esenciales que se combinan y se relacionan entre sí con distintos grados de interacción: constituyen prácticas artísticas, promueven acciones educativas y se despliegan en un territorio o contexto espacial determinado.
Un catalizador es un elemento capaz de acelerar o retardar una reacción química, permaneciendo éste inalterado. El catalizador ejerce de mediador entre las sustancias que deben combinarse para formar un nuevo elemento. Mientras en química catalizar significa acelerar o retardar procesos de unión de moléculas, en proyectos artísticos adquiere un significado similar si lo aplicamos a personas, lugares, circunstancias o en definitiva procesos. En este caso se plantea que los proyectos que se presentan actúan de catalizadores en relación con los elementos que forman parte del contexto social en el que se formulan a partir de cada una de las actuaciones específicas.

Los proyectos basados en procesos colaborativos y participativos no pueden analizarse desde la lógica de la habitual puesta en escena, forman parte de un territorio de transversalidad que activa nuevas prácticas culturales que podrán incidir de manera activa en el contexto social.

Esta exposición plantea una especie de cartografía en la que estos proyectos forman parte de una acción cultural es reconocer que son proactivos en una labor socializadora en la que se fomenta el espíritu crítico, se formulan alternativas a partir de la creatividad, se construye una experiencia de coparticipación y, en algunos casos, se induce a una continuidad a más largo plazo, actuando de germen, vivero, herramienta o reactivador de otros proyectos.


Descripción de los proyectos que participan en la exposición

El trabajo que viene desarrollando Santiago Cirugeda con el equipo Recetas Urbanas constituye un trabajo artesanal de reparación dinámica en el sentido de volver a poner en funcionamiento algo pero transformándolo. Con el proyecto Camiones, contenedores y colectivos, han reciclado numerosos contenedores ofreciéndolos a distintos colectivos o agrupaciones de diferentes ciudades españolas. Cada uno de los grupos ha acogido una o varias de las casas prefabricadas, desmanteladas de un antiguo asentamiento gitano. Los contenedores se han trasladado y se han tuneado para adaptarse a las actividades propias que promueve cada colectivo. Cada uno de estos colectivos, al transformar una de estas antiguas viviendas lo que hace, también, es actuar como un artesano que recicla, repara e innova, de manera que cada uno de estos contenedores ha vivido una profunda transformación y actualización. La reparación dinámica sirve para reconstruir o diseñar proyectos de intervención, pero también políticas culturales o políticas urbanísticas.
El proyecto Camiones, Contenedores y Colectivos, ha promovido la articulación de una red de colectivos, que trabajan con la autogestión y la autoconstrucción para participar enérgicamente en la creación de una alternativa que incide en el entorno cultural social desde el cual operan.

El colectivo AMASTÉ y Casi Tengo 18 realizan conjuntamente desde 2006 DINAMIK(TT)AK, un campo de trabajo de verano para adolescentes, en el que ensayan nuevas metodologías  que ponen en práctica a partir de la colaboración entre artistas y monitores. Su experiencia se sustenta en aprender del otro y tanto los artistas como los monitores facilitan que esta transmisión de conocimiento fluya.

Los principales objetivos consisten en activar el potencial creativo de los jóvenes en el momento de su adolescencia, cuando la identidad del individuo se está forjando, y manifestar que el arte puede ser una herramienta de mediación y un mecanismo potente para fomentar una pedagogía activa basada en el desarrollo de procesos, el estímulo de la creatividad y el desarrollo de las capacidades de grupo. Cada edición configura un nuevo campo de trabajo en el que se llevan a cabo experiencias de participación, de acción sociocultural, de educación no formal, inducidas desde una práctica de acción sociocultural.

Constituye una experiencia de ocio educativo y reflexión basada en prácticas de acción, para que los participantes puedan aplicar la creatividad, la imaginación, y entender las prácticas artísticas desde una perspectiva interdisciplinaria. 








Jordi Canudas ha impulsado el proyecto 1021 dies. Mercat i Memòria_ Mercat de Sant Antoni desarrollado entre 2007 y 2009, momento en el que el mercado estaba en las vísperas de su inminente rehabilitación. A partir del contexto del barrio de Sant Antoni, en el que se encuentra este emblemático mercado de Barcelona, el proyecto ha involucrado numerosas personas que viven, trabajan o transitan en él. Jordi Canudas vive en este barrio y afronta este proyecto como un vecino más, pero en este caso actúa de catalizador entre este espacio, su circunstancia temporal y otras personas que lo habitan o lo usan. En esta circunstancia, la «reacción» que se desprende toma forma en varios ámbitos a partir de las diferentes fases del proyecto. Ha hecho un seguimiento minucioso del día a día hasta el cierre definitivo del mercado por el inicio de las obras de remodelación. En su conjunto, el proyecto consiste en mecanismos que activan la memoria, la participación y la representación de este espacio público, en un momento histórico muy particular que se caracteriza por ser el final de un periodo que concluye en el momento en el que se emprende la transformación del mercado. En esta transición se van a perder muchos de sus elementos característicos, pero aparecerán otros nuevos. Algunos de los que estaban él los ha documentado, aunque lo esencial de este proyecto no se reduce a construir un archivo de lo que ha sido, sino a capturar, evidenciar y potenciar elementos intangibles que articulan muchas de las redes sociales que existen en el barrio. El mercado es el dispositivo donde una parte importante de estas redes confluyen y este proyecto las redimensiona a través de la construcción del día a día, durante 1021 días.

Josep-Maria Martín, en colaboración con Mouhamadou Bamba, presenta el trabajo Casa digestiva para un piso patera de Lavapiés, realizado para Madrid Abierto 2010. Es un proyecto que se basa en la experiencia de convivir en un piso cuyos habitantes inmigrantes comparten la experiencia de haber llegado a España en patera. Este trabajo parte de la base de cuestionar los lugares en los que habitamos, poniendo en relación la memoria personal y colectiva del lugar con la función que realiza el aparato digestivo en el proceso de digestión: transporte, secreción, absorción y excreción. «Ver, evaluar, analizar e intervenir en aquel proceso de formación, de reutilización y/o de expulsión de las “improntas” de los diferentes habitantes y usuarios de una casa, de un territorio, de un espacio donde la vida actúa.» El espacio de la casa no es necesariamente el espacio de la vivienda, sino que se extiende hacia el barrio. En este caso el barrio de Lavapiés de Madrid. El trabajo consiste en el acercamiento y diálogo con los que habitan, numeroso registros videográficos, conversaciones y encuentros con los habitantes de la casa.
El documento videográfico realizado como parte del proyecto transmite esta circunstancia del habitar en un lugar con la mente puesta en otro. En este caso la práctica artística trabaja en un microcontexto, con una experiencia que cada vez más se centra en el individuo, pero su relato nos traslada a una problemática mucho más globalizada.
La película será proyectada en una terraza del barrio del Raval, poniéndo en relación el paralelismo existente entre este barrio de Barcelona y el barrio de Lavapiés de Madrid.
Sinapsis mediante el programa i plataforma Trans_Art_Laboratori desarrolla metodologías en red que articulan prácticas artísticas colaborativas. En este caso, mediante una experiencia concreta en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau realizada en 2009, ha sido el inicio de un proyecto que persigue la instauración de un programa que debe activar el desarrollo de prácticas artísticas en contextos sanitarios. Un proyecto que plantea una reflexión sobre los procesos de construcción y diseminación de los imaginarios vinculados al campo de la salud, a partir de dos estrategias, la investigación y la intervención. La investigación, realizada en colaboración con Javier Rodrigo, Rachel Fendler y Mariola Bernal, ha consistido en un estudio cuyo resultado constituye un archivo de proyectos, programas, instituciones, políticas y bibliografía que dibuja un mapa internacional de prácticas artísticas en la intersección con el ámbito sanitario. Este resultado se formalizó en una publicación que persigue constituirse como modelo pedagógico y guía para desarrollar políticas culturales que puedan focalizarse en esta orientación. La otra estrategia consistió en iniciar un proceso de trabajo para intervenir en un equipamiento sanitario, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. En este caso invitaron a las artistas Laia Solé y Tanit Plana a realizar un proyecto basado en un trabajo de campo y una propuesta posterior que implicara diversos aspectos referidos tanto al complejo sanitario como al contexto del barrio.

Tanit Plana con el proyecto La terra promesa tomó como punto de partida el traslado del antiguo edificio hospitalario al nuevo, equiparándolo al proceso curativo como tránsito hacia un nuevo estado. De esta forma dividió el proyecto en tres partes, la tierra prometida, el viaje y lo que queda atrás, como las fases de una transición que afecta la esencia del ser, tanto personal, en el caso del enfermo, como institucional, en el caso del hospital. Su trabajo consistió en establecer relación con enfermos de la unidad coronaria y representar el momento de la curación, el paso previo a ser operados. Las tres partes que le sirven de eje para articular el trabajo, se convierten en una metáfora del proceso que la institución hospitalaria estaba viviendo. Este trabajo concentra una fuerte carga emotiva, de esperanza y miedo, de confusión e ilusión. Se presenta a través de una gran proyección de video que narra el momento en el que el enfermo va a traspasar el umbral que le separa de su máximo anhelo, el de recuperar su salud.



El trabajo de Laia Solé se basa en el desplazamiento. Es un trabajo para el hospital iniciado en 2009 con el título Grada Zer0 y que retoma en 2010, abriendo un nueva vía de trabajo con el proyecto Terreny de Joc. Con el proyecto Grada Zer0 propone una aproximación al contexto del hospital, y del barrio en el que está ubicado, a partir de tres acciones distintas. Por un lado documentó los espacios y los códigos comunes entre tres entidades vecinas: el Hospital, el Complejo Deportivo Municipal del Guinardó y el Centro Cívico del Guinardó. Después editó una pequeña publicación que recoge las narraciones desprendidas de la primera acción y que combinan los temas de la salud, el deporte y la pertenencia a un colectivo. Y la tercera parte consistió en un elemento iconográfico formado por tres banderas en las que se reproducían la planta de cada uno de los tres edificios y que emulaban, por sus colores, al equipo de hemodinámica del hospital, el Fútbol Club Martinenc y el Club de Bolos Guinardó.
Un año más tarde, Laia Solé continúa este trabajo iniciando una nueva fase del proyecto. Terreny de Joc, da un paso más allá en el sentido de crear una estrategia de representación y participación de los trabajadores, vecinos o miembros de las entidades. Recupera y da continuidad a un proceso que nos habla de unas realidades muy localizadas en el barrio del Guinardó. Construye un documento videográfico junto con una edición impresa a partir del relato de personas y de tejer una narrativa basada en la observación del territorio. Vuelve a poner en relación un triángulo de instituciones que ocupan un espacio tanto simbólico como físico en el contexto del barrio.






Democracia con Welfare State (Smash the ghetto) habla del desmantelamiento de uno de los asentamientos chabolistas más grandes de Europa, situado en el municipio del Salobral en la periferia de Madrid. Es un proyecto que habla de la sociedad del bienestar, de un vecindario formado por una clase social desplazada y desterritorializada. El trabajo de Democracia se sitúa representando la escena final, su desaparición, dejándonos muchas preguntas en el aire sobre el contexto al cual se están refiriendo. No nos cuentan nada relativo a su historia o su gente. El documento videográfico mezcla imágenes del desmantelamiento del barrio con imágenes registradas a partir del espectáculo de ficción representado en la misma barriada. En ciertos momentos la piqueta está destruyendo las chabolas, en otros, una grúa similar y tuneada está danzando para un grupo de espectadores. No constituye un documental más sobre el tema. Para saber más uno debe indagar en otros documentos que pertenecen a otros lenguajes como el periodístico, el estadístico, el urbanístico o el asistencial. De hecho es un trabajo sobre el lenguaje y el lector, un lector convertido en espectador y un lenguaje convertido en espectáculo.  La crudeza del mensaje directo nos evidencia un déjà vu, repetidas veces hemos asistido ante una representación similar a través de los medios. La reiteración incrementa la coraza protectora que nos aísla y nos distancia de la problemática. Construye una nueva realidad a partir de la ficción que escenifica la misma realidad, el espectador queda atrapado pasando a formar parte del espectáculo. Este trabajo de Democracia nos lleva a un callejón sin salida, el artista no actúa de mediador para resolver el problema de los habitantes que se desalojan, actúa de mediador entre la escena real y el espectáculo, el espectador adquiere conciencia de su estatus como parte de una sociedad civil integrada, que poco puede hacer más allá que ser observador expectante de una especie de realidad teletransmitida.



Imágenes de la exposición en Arts Santa Mònica

catalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònicacatalitzadors_arts_santa_mònica

Está aquí: Inicio Proyectos Expositivos CATALIZADORES. Arte, Educación, Territorio. Arts Santa Mònica