EN EL NOMBRE DE LA MADRE, EN EL NOMBRE DE LA TIERRA

3. lucíaloren madre sal 01 BR
24.01 – 25.07.2020
A cura de Assumpta Bassas Vila

Isabel Banal | Raquel Friera | Lucía Loren | Olga Olivera Tabeni | Irene Pérez | Carme Sanglas | Eulàlia Valldosera

Inauguración,
viernes 24 de enero a las 20 h
en ACVIC. Centre d'Arts Contemporànies

En el nombre de la madre, en el nombre de la madre tierra es una exposición que invita a disfrutar de siete propuestas que cantan la cultura de la vida, demostrando la capacidad que tiene la práctica artística de crear un simbólico que nos orienta en estos tiempos confusos.

[actividades virtuales vinculadas a la exposición]

La muestra reúne obra de siete artistas contemporáneas de diferentes generaciones y lugares geográficos ((Isabel Banal, Raquel Friera, Lucía Loren, Olga Olivera Tabeni, Irene Pérez, Carme Sanglas i Eulàlia Valldosera), y quiere ser un prólogo de lo que podría ser una muestra más amplia dedicada a poner en relieve la sabiduría cultivada en las experiencias de vida y en las producciones culturales de muchas mujeres del presente y del pasado.

En este prólogo reúno prácticas artísticas en lenguajes diversos (pintura, instalación, vídeo, escultura, objetos, publicaciones, etc.) que han nacido fruto de los aprendizajes de vida que las artistas han hecho en dos ámbitos de vida bien concretos. Por un lado, el aprendizaje resultante de una relación de confianza con la naturaleza, concebida como maestra de un orden de relaciones holísticas y nutricia de conocimiento corporal y espiritual (Isabel Banal, Lucía Loren, Carme Sanglas, Eulàlia Valldosera). Liberar a la naturaleza de una mirada que la cosifica y destruye es también liberarnos de la mirada que nos destruye como mujeres y abrir camino a recuperar y regenerar una comprensión de la maravillosa fuerza vital que nos vincula con ella. Por otro lado, el aprendizaje que las artistas que son madres han descubierto en las experiencias concretas de la maternidad, una maternidad entendida en su dura, diversa y compleja realidad, sin idealizaciones, pero desde la radical y clara certeza de que “maternar” no es un conjunto de tareas a repartir, sino una gran posibilidad de cuidar de la vida, una lección magistral que se dirige universalmente a todas y todos.

No se trata de una exposición de ecofeminismo ni de una exposición “sobre” la maternidad. No nos interesan las etiquetas que clasifican temáticas estereotipadas, sino las palabras en lengua materna que desbordan los códigos del lenguaje falocéntrico, es decir que nos clasifican y asilan desde un conocimiento pretendidamente objetivo. El feminismo en el arte no es sólo una práctica transgresora o reactiva, sino la posibilidad de reconectar con la voz propia y cantar con sutileza pero sin rodeos, en una polifonía de voces con todas aquellas que han hablado o escrito –desde sus visiones, intuiciones y razonamientos- del respeto y el amor al misterio de la vida en ellas y en la naturaleza.

Todo eso configura una cultura de la vida que necesita recrearse y reactivarse en cada cuerpo y en cada relación humana. A pesar de que no es propiedad de las mujeres, la cultura de la vida ha sido custodiada, representada, vivida y transmitida de maneras diversas por muchas de ellas. En este sentido, honrar la memoria de aquellas que lo han hecho, escuchar y dialogar con una genealogía femenina de la creación nos puede orientar en el trabajo político. El pensamiento y la mirada creadora forman un tejido, hecho día a día, responsable de que, pese a la violencia patriarcal-capitalista, podamos mantener una consciencia del bien común y la fuerza necesaria para insistir tozudamente en decir que estamos aqui para cuidar la vida y hacer arte y políticas que la honran.

Fotografía: Lucía Loren. Madre sal, 01, 2009

[actividades vinculadas a la exposición]



La mesa ha sido un elemento recurrente y símbolo arquetípico en la obra de Isabel Banal.Testimonio silencioso de la vida cotidiana, metáfora del paisaje cotidiano y metonimia del trajinar rutinario de las manos que trabajan el campo, en la casa o en el taller de artista. En la instalación _Intents (2019), versión de la creada originalmente para el Museu de la Mediterrània (Torroella de Montgrí), las diversas mesas encontradas y recicladas están conectadas por pequeños puentes, de aquellos que se usan para montar los belenes. El juego de escala permite una doble mirada, la real y la figurada. Los ojos se desplazan como caminantes en libres itinerarios y el pensamiento atraviesa despeñaderos, ríos y acantilados. Un paisaje en el que resuena la memoria de la infancia de la artista, nacida en Castellfollit de la Roca, cuando contemplaba desde el acantilado el trajín de la gente en los campos. Pero es también un paisaje creador de pensamiento materno, porque el puente es aquello que vincula, une y a su vez hace posible cualquier “intento” o deseo de desplazarse más allá del perímetro de seguridad y confort, acciones entendidas en toda su amplitud.

La versión que Raquel Friera realiza de la obra 4’ 33’’ del compositor estadounidense John Cage (1912-1992) se inscribe en un ciclo más amplio de performances titulado Feminizing Art History, en el que el artista reinterpreta, en clave feminista, algunas performances históricas, hasta ahora hechas por hombres. Cage proponía entender la música como una experiencia básicamente de escucha en primera persona y ampliaba la concepción del sonido musical incluyendo el sonido accidental y el indeterminado. En este caso, realizaba también un homenaje al silencio, entendido, entre otras cosas, como un desplazarse de una práctica creativa centrada en la subjetividad individual. En este vídeo, Raquel Friera nos propone visionar y experimentar aquello que sucede cuando una madre interpreta una pieza musical donde trata de mantenerse en silencio durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. La obra se presenta por primera vez en esta exposición.

Madre Sal (2009) de Lucía Loren es uno de los proyectos que esta artista realiza en entornos naturales, con la intención de comprender las relaciones simbióticas entre los seres vivos y el planeta tierra, y aprender de la sabiduría de la población rural. La pequeña muestra de esculturas nos remite a una intervención que tuvo lugar en mitad de un prado próximo a una ermita, en el Parque de las Esculturas “Lomos de Orio” de Villoslada de Cameros (La Rioja). El vídeo documenta cómo las rocas de sal, cortadas en forma de pechos y medio enterradas, se transforman cuando los animales herbívoros del lugar las chupan. Observamos un proceso de nutrición cíclico y beneficioso para ambas partes: los animales transforman los elementos minerales y los devuelven a la misma tierra que los alimenta. La sal les beneficia pues facilita el crecimiento, evita la deshidratación, favorece la digestión y asimilación de los alimentos y mejora, por lo tanto, el estado de salud de los animales. Las fotografías muestran perspectivas de las esculturas sugiriendo crestas de montañas y todo hace pensar en las formas y las funciones de la tierra viva, como una paciente y persistente nodriza.

Esbós d'una pancarta per a un estat ruderal (2019) de Olga Olivera-Tabeni se ha configurado a partir de la impresión en tela de una fotografía de la vegetación que crece en colinas y ribas, en “terrain vague”, concretamente en espacios del territorio de Lleida donde se habían celebrado encuentros y actividades de mujeres acusadas de brujería en procesos judiciales, en el siglo XVI. El artista está realizando un amplio proyecto en el que vincula la memoria de aquellas mujeres indómitas y sabias con la persistencia de las popularmente llamadas “malas hierbas”, plantas que viven con pocos recursos y tienen utilidades varias. Sin alzar la voz, esta pancarta hace de altavoz de modelos de vida libres y resistentes a las dinámicas del capitalismo y la sociedad de consumo.

Converses amb la meva filla (2016-2019) de Irene Pérez es una selección de una serie de obras de texto que se basan en las ideas y, a veces, se expresan en el lenguaje literal que surge en la interacción diaria de la artista con su hija. Se trata de conversaciones sobre colores preferidos, sus cuerpos, súper heroínas, cómics, feminismo(s), enfermedad, política, sexualidad, ropa, economía, racismo, migración, fanzines, ecología, música, muerte, lenguaje y muchas otras cosas. “Gracias a mi hija y a través de ella, estoy expuesta a ideas innovadoras y experimentando la posibilidad de nuevos paradigmas. Y es desde este lugar en el que me encuentro este momento y en el que soy tanto maestra de mi hija como su aprendiz, donde el mundo entra en mi estudio de artista. Las obras de rotulador sobre cartón pluma son patrones de referencia para la generación posterior de obras textiles. Frases que son el motor que ha generado un proyecto multidisciplinar y abierto llamado Llavors per la Resistènciadonde el artista ha estado investigando, acompañada de lecturas feministas, la experiencia de maternarcomo verbo de múltiples acepciones, y hace un análisis de la teoría y la práctica del trabajo de los cuidados.

Carme Sanglas se define como pintora y pina desde hace más de cuarenta años. Le cautivan las imágenes y crearlas es para ella una tarea alquímica, “una transmutación de la materia en sentido y una alegría en el reconocimiento”. Su pintura se nutre de imágenes de arte del pasado, de las metáforas del pensamiento visual y del silencio y la intimidad que requiere la contemplación de la naturaleza. Mirar es una llamada persistente a dejar hablar a las imágenes que le llegan y que, enriquecidas por la traducción y el poso de un viaje misterioso, desembocan, como por generación espontánea, sobre papel, madera o plomo. Montaña, barca, fuego, agua, casa, oro, luz, sol, luna, pájaro, árbol, velo, cabellos, figuras humanas, a menudo femeninas, son la gramática de un lenguaje elemental portador de una dimensión colectiva y palpitante del conocimiento esencial. Porque, como insiste la artista, “la imagen no habla solo de ella misma, sino de todas las otras imágenes hermanas que arrastra y que conforman nuestro universo visual, nuestra memoria y nuestro pasado compartido”. Es necesario escucharlas con los ojos porque “saber mirarlas es como poseer un tesoro o un talismán que cura”.

 La vox en off del vídeo Canto de sanación de las aguas marinasy la isla de Capri es el hilo conductor del proyecto Plastic Mantra (2016), que incluye originalmente varias instalaciones (El MantoLa Fuente del PerdónLa Fuente del Encuentro). Esta pieza recoge la experiencia iniciática de Eulàlia Valldosera en un viaje a la región de Campania (Italia) hacia el rescate de la memoria de los templos-cueva excavados en la roca volcánica. Orientada por la voz de Sibila de Cuma (siglo VI a.C.) y las reverberaciones mántricas de su canto, la artista lleva a cabo una acción silenciosa de conexión con el agua y la luz solar para hacer una reprogramación de las memorias del lugar. Los acantilados de la isla de Capri están marcados por la violencia del dictador romano Tiberio y ahora también por nuestra contaminación de las aguas. En la acción observamos cómo el artista continúa en su tarea de transmisión del conocimiento mediúmnico a través del cual recupera la voz de mujeres y de comunidades que han creído en el poder reparador y sanador de la imagen y la palabra, tanto en el ámbito personal como colectivo.



Isabel Banal i Xifré 
(Castellfollit de la Roca, 1963). Artista visual y profesora de la Escola Massana de Barcelona. Sus orígenes han impregnado su trabajo: la relación con la naturaleza, el ámbito rural, la tradición de la pintura paisajística de la Escuela de Olot y la han llevado a reflexionar sobre la tensión y la convivencia entre el mundo rural y el mundo urbano, entre los conceptos de naturaleza y artificio. Ha sido becada en la Academia de España en Roma (2013-14). Entre sus muestras individuales destacan intents(Museu de la Mediterrània. Torroella de Montgrí, 2019), locus amoenus. Rad-Art/ Bòlit. San Romano (Italia), Ambels peus a terra (ARBAR. Vall de la Santa Creu, 2018), Llunyanies.(Espai Dieu. Cadaqués, 2017), Natura morta amb passos (Fundació Miró, Barcelona 2016), Via Lactea (Arts Santa MònicaBarcelona2014), La maleta [blava] de W.B. (Portbou, 2011), Ascensioni (Galleria Enrico Fornello. Prato, 2007), feix petit pel camí creix(Centre de Lectura. Reus, 2004), Allez (Centre d’Art Contemporain. Saint-Cyprien, 2004), Rumiant (Espais. Girona, 2003),Sense revelar (Espai Zero1. Olot, 2002). www.isabelbanalx.com

Lucia Loren (Madrid, 1973) Bajo el binomio arte y ecología, ha realizado intervenciones específicas en numerosos entornos naturales de España, Italia Polonia, Suiza, Argentina o el Sahara Occidental. En todas estas intervenciones usa elementos del paisaje para realizar pequeñas variaciones que reflexionen sobre el propio concepto de paisaje cultural. Ha presentado sus propuestas plásticas en Centros de Arte Contemporáneo como: CDAN, MUSAC, IVAM, CAB, Escorxador, La Casa Encendida, Círculo de Bellas Artes, Estampa, Museo Contemporáneo Esteban Vicente, La Panera, Centro Cultural Montehermoso, Galería Estampa, Museo Provincial Bellas Artes de Tucumán, Jardín Botánico de Bogotá, Palacio del Quintanar, Ap Gallery , entre otros. www.lucialoren.com

Raquel Friera (Barcelona, 1974) combina una mirada crítica sobre la economía con conciencia de género. Sus proyectos dinamitan lo que aprendió durante su licenciatura en Económicas, y aprovechan todo y más de la carrera de Bellas Artes, que finalizó en 2006. Con este aprendizaje y desaprendizaje intenta siempre combinar la reflexión conceptual, un largo proceso de trabajo con las personas que participan en sus proyectos y una crítica estética de todas las jerarquías. Desde la teoría de género, se ha ocupado más precisamente del tema del trabajo, tanto en el contexto del mundo del arte como también en otros sectores, interesándose por los ámbitos en los que predomina la precariedad laboral. 

Estos temas de interés (trabajo, precariedad y género) apareen declinados de diferentes formas en la serie de performances que está realizando en la actualidad, titulada Feminizing Art History, y que consiste en reinterpretar, en clave de género, algunas de las performances míticas de la Historia del Arte. www.raquelfriera.net

Olga Olivera-Tabeni (Lleida, 1972). Licenciada en Bellas Artes. Sus propuestas artísticas quieren señalar los sistemas y los mecanismos de discriminación como, por ejemplo, el silencio, y concretamente las herramientas utilizadas para silenciar las voces, femeninas y de clases o estamentos sociales no hegemónicos, o las amnesias sociales debidamente queridas. También le interesa explorar los significados que le atribuimos o imponemos a la naturaleza y abrir preguntas, y pensar posibilidades de una alternativa ante la crisis y el colapso de nuestro mundo. Últimamente ha realizado exposiciones individuales y colectivas: Centre d'Art la Panera (beca Art i Natura 2017-18), La Gòtica de l’IEI (Lleida), la Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA, (Madrid), Museu Tèxtil de Terrassa, la Trastera (Segur de Calafell), la casa Duran i Sanpere y la Casa Dalmasesde Cervera, Biennal de Riudebitlles, Museu Paperer de Capellades, Embarrat (Tàrrega), UCLM (Cuenca), UPV (València), Fundació La Posta, en el Culturgest de Lisboa. www.olgaoliveratabeni.net

Irene Pérez (Terrassa, 1975) es una artista visual, madre y activista ecofeminista. Comenzó su carrera en Chicago, Estados Unidos, donde vivió entre 1999 y 2009. Sus estudios incluyen historia del arte en la Universitat Autònoma de Barcelona y fotografía y bellas artes en el College of DuPage, IL, EUA. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Illinois de Chicago. Sus trabajos exploran temas sobre la identidad, el género, la lengua y la educación, partiendo de la experiencia personal y de manera multidisciplinar, con el objetivo de que se conviertan en el vehículo para generar pensamiento. Desde 2017 ha estado desarrollando un proyecto bajo el nombre de Seeds for Resistance, que toma como punto de partida las conversaciones que Pérez mantiene con su hija, concretamente las relacionadas con la discriminación de género, la ecología y la política. Esta premisa, junto con la práctica de la crianza consciente y feminista, ha permitido a la artista continuar trabajando con la idea de su anterior proyecto, New Universe Exploring Other Possibilities, que tomaba como referente la educación como motor de cambio. ireneperez.net

Carme Sanglas (Barcelona, 1953). Pintora. Licenciada en Historia del Arte por la Univeristat de Barcelona y con estudios de Bellas Artes. Desde 1986 vive en Ordis (Alt Empordà). Hace una obra que busca representar vivencias y realidades a partir de una figuración estilizada que tiende a la depuración, con técnicas tradicionales como el pan de oro, pero pensando el sentido actual de la imagen que se ofrece a la contemplación. Ha expuesto en el ámbito catalán y europeo, tiene obra en colecciones públicas y privadas. También ha realizado ilustraciones para libros y otros medios. www.carmesanglas.cat

Eulalia Valldosera (Vilafranca del Penedès 1963). Con el lenguaje de la luz artificial, y últimamente, la luz solar, crea dispositivos con materiales cotidianos y efímeros para resituar la percepción y el cuerpo como núcleos en los que se forma y transforma la memoria y la consciencia. Su actitud comprometida con un arte sanador que desvele las trampas del mercado la ha llevado a abrir un nuevo ciclo de trabajo que llama Economia de la visió, con acciones habladas y vídeos. Trabaja paralelamente dos planes la contaminación del agua y las zonas oscuras de la psique colectiva. Recibió el Premi Nacional d’Arts Plàstiques de la Generalitat por su retrospectiva en la Fundació Tàpies (2001) en reconocimiento a sus instalaciones multidisciplinares. Su obra y proyectos de mayor referencia se han expuesto en: Witte de With (Rotterdam), 2001, MNCARS, 2009, Antarctic Biennale 2017, Biennale de Lyon 2010, Bienal de São Paulo 2004, Yokohama Triennale 2005, Biennale di Venezia 2001, Site Santa Fe (New Mexico) 1998, Istanbul Biennale 1997, Manifesta I (Rotterdam), 1997, Johannesburg Biennale1997, Bienal de Kwang-ju (Korea) 1995, entre otros. eulaliavalldosera.com

Curadora

Assumpta Bassas Vila.

Madre, profesora de Historia del Arte Contemporáneo y de Estudios de Performance en la UB y comisaria de exposiciones y proyectos educativos. Estudia y escribe sobre la obra y trayectoria de artistas contemporáneas, los encuentros del feminismo y el arte, la diferencia sexual en la historia del arte y la espiritualidad femenina en el arte contemporáneo. Ha hecho de co-comisaria (con Joana Masó) del ciclo de exposiciones Blanc sota Negre. Treballs des de l’imperceptible en Arts Santa Mònica, Barcelona 2014-2015 entre otras exposiciones dedicadas a explorar diversas temáticas en las prácticas artísticas de las artistas y el pensamiento de la tradición femenina. Creadora de metodologías docentes, de los talleres Entremestres y del programa sobre arte y cultura de las mujeres Les Juliettes (con María José González) en laBonne (Barcelona, 2018). Recientemente ha estado a cargo del programa de performances, Irreductibles, en el marco de Feminismes, en el CCCB, Barcelona (6 de octubre de 2019).

 

Está aquí: Inicio Proyectos Expositivos EN EL NOMBRE DE LA MADRE, EN EL NOMBRE DE LA TIERRA