UNIVERSO JORDI CANO
A cargo de Glòria Picazo
04.02 – 23.04.2022
Inauguración, viernes 4 de febrero a las 19.00 h
A ACVIC Centre d’Arts Contemporànies
Espacios expositivos:
ACVIC Centre d’Arts Contemporànies (Sant Francesc, 1. Vic)
Escola d’Art de Vic (Rambla Sant Domènec, 24. Vic)
Horarios:
De martes a viernes de 10.00 a 13.00 h y de 17.00 a 19.00 h.
Sábados de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 19.00 h.
UNIVERSO JORDI CANO
El proyecto “Universo Jordi Cano”se ha estructurado siguiendo unos ámbitos, el primero de los cuales está destinado a construir un retrato intelectual, configurado en base a los referentes culturales que le acompañaron a lo largo de su vida. Referentes que se repetían insistentemente hasta llegar a ser casi obsesivos. Una actitud obstinada, siempre fiel a los autores que en un momento descubrió, se volcó para saber más y de los que nunca se pudo distanciar. Un universo cultural consumido con deleite, que le llevaron a “pensar con los pies, con las manos, con los ojos y con la cabeza”, un ideario aplicado, quizás inconscientemente en un principio, pero que con el tiempo se convirtió en una herramienta pedagógica de primera magnitud.
Su etapa como actor de Els Joglars promueve su interés por un clásico de la literatura como William Shakespeare, de aquí que en una obra esencial de su biblioteca fuese el estudio de Harold Bloom, Shakespeare. La invención de lo humano. Y del ámbito teatral a la danza: si hubo una creadora a la que admiró de forma absolutamente incondicional fue Pina Bausch, hasta el punto de seguirla por teatros de todo el mundo, reunir un fondo documental importante sobre sus piezas e interesarse por estudios teóricos sobre su aportación al mundo de la danza. La consagració de la primavera, Café Müller, AHNEN ahnen, Orpheus und Eurydike, Walzer, Renate quitte le pays, Nelken, Vollmond..., son algunos de los espectáculos que admiró con devoción.
Otro de sus intereses artísticos fue el cine, lo cual queda demostrado con su amplia biblioteca, que se muestra en el contexto de la exposición. Ciudadano Kane de OrsonWells, El imperio de los sentidos de Nagsa Oshima, Ludwig de Luchino Visconti, El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante de Peter Greenaway, Tan lejos, tan cerca de Wim Wenders, Una historia verdadera de David Lynch, Flesh de Paul Morrissey y producida por Andy Warhol, Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, Sangre Fácil de Ethan & Joel Coen, Blade Runner de Ridley Scott, Smoke de Wayne Wang, con guión de Paul Auster. Son títulos que evidencian una admiración por el cine clásico, pero sobre todo por el cine descubierto a lo largo de la década de los ochenta, cuando Jordi Cano estaba dedicado de lleno a su carrera de pintor.
En cuanto a la literatura, las preferencias configuran un largo listado, diverso y transversal en el tiempo: Italo Calvino, James Joyce, Thomas Bernhard, Arthur Rimbaud, Paul Auster, Charles Baudelaire, Severo Sarduy, Julian Barnes, Peter Handke, Michel Tournier, Georges Perec, Boris Vian, Lewis Carroll, Thomas Mann, etc., aunque tampoco dudó en transcribir un fragmento de San Juan de la Cruz, en la última página de uno de sus catálogos. Y un referente filosófico que a menudo destacan quienes fueron sus alumnos: Ludwig Wittgenstein para quien lenguaje y pensamiento, era todo U.
Por otro lado, su curiosidad por los grandes clásicos de la literatura corría paralela a trabar amistad y compartir proyectos con escritores y poetas, tal y como se puede apreciar en sus catálogos y libros de artista. José Carlos Cataño, Annie Bats, Matthew Tree, Víctor Sunyol, Manel Clot y Miquel Bardagil, además de escribir textos sobre su trabajo, también dispusieron de espacio en los catálogos para publicar sus propios textos literarios. La vida del Jordi Cano artista transitaba siempre de noche y mientras siempre sonaba de fondo la música de Miles Davis.
No podemos dejar de mencionar a algunos artistas visuales, el interés por los cuales fue más allá de su obra al quedar atrapado por la singularidad de sus personalidades. Andy Warholy su sucesor, Jeff Koons, respondían a su interés por Nueva York y por las relaciones complejas entre el arte y la publicidad. Sophie Calle por el componente literario de sus proyectos, pero sobre todo por la manera de inmiscuirse en la vida de los otros, Matthew Barney por sus instalaciones y vídeos en los que la teatralidad desborda al espectador y muy especialmente Peter Fischly & David Weiss, con su video Cómo funcionan las cosas (1986-87). Este último trabajo coincidía plenamente con su idea de concatenar ideas, conceptos y situaciones, en una aparente única secuencia que revela con humor las vicisitudes por las que atraviesan una serie de objetos. Pero, si con algunos artistas sintió una particular afinidad, fue con Joseph Beuys y Barry Flanagan, por su utilización desde ópticas diferentes de la liebre, el primero usándolo en una performance y el segundo representándola en escultura de bronce. La liebre, o en su caso, mejor dicho, el conejo, aparece a veces en algunas de sus obras, a manera autobiográfica, como una forma de representarse con humor: su segundo apellido era, Conill.
Los tres ámbitos siguientes de la muestra parten cada uno de tres ediciones de artista realizadas con motivo de una exposición, al margen del catálogo convencional, y estaban pensadas como extensión de las ideas presentes en el trasfondo de sus obras. Las ediciones siempre surgieron del intercambio de ideas con personas próximas y nunca fueron un encargo convencional, de un artista visual que pide un texto a un escritor, un poeta o un crítico de arte para incluirlo en sus ediciones. La primera de estas ediciones fue 1 + 1= 1(Sumarse), en la que yo misma participé, haciendo un trabajo a cuatro manos. Como escribí en el texto inicial: “U más U, igual a U? Puede parecer paradójico, pero este enunciado no es sino el resultado de un juego de correspondencias. Textos, imágenes y pensamientos se han desplazado entre el punto U y el punto, sumando recorridos urbanos y desplazamientos temporales”. Se trata de una edición surgida del intercambio de citas, de imágenes,reunidas a base de lecturas compartidas, de películas vistas, un juego de correspondencia usando el buzón como contenedor, mediador entre U y U, de aquí que los buzones tengas su presencia en la edición. Las referencias literarias son muy diversas, Susan Sontag y su ensayo Sobre la fotografía, Thomas Berhardy sus Maîtres anciens, Peter Handkey su Ensayo sobre el cansancio y Michel Tourniery Les Metéores, entre otros. Y si estos autores eran invitados a participar,otros se convertían en partícipes y cómplices al mismo tiempo. La lògica del carnisser es una edición que recoge 4 series de cinco aguafuertes y cada serie corresponde a la lengua materna de los cuatro autores “cómplices”: Víctor Sunyol, catalán, José-Carlos Cataño, castellano, Annie Bats, francés y Matthew Tree, inglés, que colaboran con sus textos originales.
La siguiente edición de artista que conforma un nuevo ámbito es L’archiviste de Coda, realizada a cuatro manos con la escritora Annie Bats y un montón de colaboradores que invitó a participar. La edición partía de un procedimiento similar al anterior, se basaba en el intercambio de citas literarias, imágenes ideas…, que convergían en una publicación entrelazada de contenidos. El intercambio como método, aplicado por Jordi Cano en otras ocasiones, se amplió en este caso, más allá de la correspondencia entre los dos autores y el artista lanzó un nuevo reto a quien lo quisiera coger: cómo explicar a alguien la manera de llegar desde un punto de la ciudad hasta su casa mediante un plano dibujado y así la edición reúne más de cincuenta planos de la más diversa procedencia.
La tercera edición es Llegit, per tant, viscut, realizada con Miquel Bardagil. La edición está pensada como un dietario, en el cual Bardagilva relatando sus encuentros conel artista entre el 2 de septiembre y el 28 de octubre de 2002, unos meses antes de inaugurar la exposición en la Galería María José Castellvíde Barcelona. Textos, dibujos, fotografías, reproducciones de algunas pinturas incluso una especie de flipbookcon motivos extraídos de pinturas, establecen un juego de inputs cruzados que acaban dando forma final a la edición.
Otro ámbito, en este caso temático, está dedicado a una cuestión recurrente a lo largo de su trayectoria artística. Se trata de las constantes referencias a personajes de la literatura infantil: Aladino, Alicia, Caperucita roja, Peter Pan y Pedro y el Lobo afloran en pinturas, dibujos, ediciones; e incluso sus Caperucitas, en su caso eran tres, acabaron protagonizando una pieza en vídeo. Una manera de aproximarse a los mitos infantiles desde la óptica del adulto, pero que como un niño se deslumbra con mundos irreales mágicos e inspiradores.
El último ámbito del proyecto se encuentra en el espacio de exposiciones de la Escola d’Art de Vic y pretende dar a conocer la actividad docente de Jordi Cano, llevada a cabo a lo largo de las últimas dos décadas, básicamente en la Escuela Elisava de Barcelona y que es la consecuencia lógica de sus tareas previas, desarrolladas en Eumogràfic, Eumo Editorial y últimamente en Eumo_dc, así como su larga colaboración con la Universitat de Vic. El espacio expositivo se convierte en una aula abiertaen la que los estudiantes de la Escola d’Art de Vic aportarán sus visiones creativas, siguiendo las premisas que Jordi Cano aplicó a nivel pedagógico, tan concisas como sugerentes. La valía de lo transversal como método creativo: pensar con la cabeza, pensar con los pies, pensar con las manos y pensar con los ojos, tal y como siempre reclamó Jordi Cano.
Glòria Picazo
Jordi Cano (Vic, 1954 – Barcelona, 2020). De formación autodidacta, Jordi Cano compaginó su trabajo de actor (1979-1982) con el de pintor y posteriormente con el de diseñador gráfico y director de comunicación, llevando a cabo una importante tarea docente en los ámbitos del diseño y de la comunicación.
Realizó su primera exposición individual en el año 1972 y desde entonces y hasta el año 2003, momento de su última exposición, colaboró con galerías como Dau al Set/Salvador Riera, Galería Trama y Galería María José Castellví de Barcelona, así como la Galerie Ruben Forni de Bruselas, Altair de Palma de Mallorca, Fernando Silió de Santander y Vanguardia de Bilbao. Al mismo tiempo, participó en diversas ediciones de ARCO en Madrid y en numerosas exposiciones colectivas durante las décadas de los ochenta y noventa.
Su obra forma parte de diversas colecciones de arte, entre otras: Josep M. Civit, Joan Uriach, Fundación Ernesto Ventós, Rafael Tous, Piramidón, MACBA, Fundació La Caixa, Fundación Coca Cola y Museu d’Art de Sabadell.
Por lo que se refiere a publicaciones sobre su obra artística, a parte de los catálogos editados, cabe mencionar tres libros de artista: 1 + 1 = 1, L’archiviste de Coda i Llegit, per tant, viscut. También colaboró con autores como Víctor Sunyol, Annie Bats, José Carlos Cataño, Matthew Tree, Manel Clot, Glòria Picazo y Miquel Bardagil.
En el año 1982 junto con Anton Granero creó el estudio de diseño Cano/Granero Associats y en 1984 fundaron Eumo Gràfic, empresa vinculada a la Universitat de Vic, que en el año 2014 pasó a ser Eumo_DC, de la que fue director. Compaginó estas tareas con la de director del Máster en Diseño, Estrategias de Comunicación y Publicidad de la Escuela Superior de Diseño Elisava. Asimismo, fue Director del Máster Universitario en Diseño y Comunicación de Elisava / Universtitat Pompeu Fabra de Barcelona, de la cual también fue profesor del grado en Publicidad y Relaciones Públicas hasta 2017. Últimamente, estuvo vinculado a la Universitat de Vic donde dirigió UMedia, la Unidad de recursos multidisciplinarios.
Exposición con el soporte de:
UVIC-UCC
Con la colaboración de:
M. Carme Bernal, Col·lecció d’Art Niki i Josep Maria Civit, Col·lecció Beatriu Malaret i Clàudia Cano, Col·lecció Família Hernando, Escola Elisava, Família Cano Cunill, Carles Flo, Fundación Ernesto Ventós, Fundació “la Caixa”, MACBA. Centre d’Art Contemporani de Barcelona, Marc Aliart, Museu d’Art de Sabadell, OCA Fondation, Piramidón. Centre d’Art Contemporani.
*Imágenes en el artículo: VvsH6 (2006) - Just a Ring / Gran Piscina (1990)